Cómo trabajamos las dificultades de aprendizaje?
¿Cómo trabajamos las dificultades de desarrollo?
¿Por qué es importante la atención temprana?
En los primeros años de vida se adquieren y perfeccionan las funciones de movilidad, de comunicación y de interacción social y el desarrollo cerebral es mucho más influenciable. Una intervención temprana específica, personalizada para el niño y su familia, mejora el pronóstico de los diferentes trastornos del desarrollo e, incluso, puede determinar la transitoriedad de algunos retrasos en el desarrollo.
¿Es sólo para niños?
Aunque se suele asociar la psicología educativa a los niños en edad escolar, y mayoritariamente es la población con la que trabajamos, esta intervención es beneficiosa para todas las edades, ya que estos procesos, además de influir en el aprendizaje, también nos permiten conducir, recordar un número de teléfono, orientarnos en un espacio y realizar cualquier otra actividad de nuestro día a día que se nos pueda ocurrir.
¿Por qué es importante la estimulación cognitiva en todas las edades?
Es importante, independientemente de la edad, entrenar y ejercitar el cerebro, como quien va al gimnasio a cuidar el cuerpo, tanto para ser más hábiles en esas capacidades como para mantenerlas intactas durante más tiempo. La estimulación cognitiva es una medida de prevención tanto del deterioro cognitivo normal como del patológico.
Se agradecería que la petición de las citas se realice siempre por contacto telefónico (680509113), correo electrónico (centroanarela@gmail.com) o por la misma página web. Esto se debe a que probablemente cuando te pases por el centro los profesionales que formamos parte del equipo estaremos en plena sesión y no podremos dedicarte la atención necesaria.
No. Las sesiones mensuales (intervenciones a largo plazo de psicopedagogía, logopedia o terapia ocupacional) se pagan a finales de mes con fecha tope del 1 al 5 del mes siguiente al de prestación de servicios, preferentemente mediante transferencia o ingreso bancario. Las sesiones que se marcan semanal, quincenal o mensualmente (que suelen ser las de psicología sanitaria o educación nutricional) se pagan en efectivo o 48 horas antes de asistir a la sesión mediante transferencia bancaria y presentación del justificante de pago).
Avisa siempre cuanto antes dado que así facilitas al profesional a reorganizar su agenda y a otra persona a poder ocupar tu lugar. Si no se avisa con al menos 24 horas de antelación se tendrá que abonar la tarifa dado que el profesional no pudo disponer de esa hora dado que estaba reservado para atenderte.
Las sesiones duran 50 minutos, de en punto a menos 10. Es importante respetar los horario para que los profesionales puedan reorganizar lo necesario para la siguiente sesión o devolver alguna información a los acompañantes de ser necesario. En algunas intervenciones, como son los seguimientos de educación nutricional el tiempo es de 30 minutos.
Depende de lo acordado entre el profesional y la persona/familia (en caso de los menores). El profesional en la primera reunión/sesión siempre da la recomendación de la frecuencia a la hora de intervenir con la persona que asiste a sesión.
La persona que atenderá tu llamada/whatsapp/correo será Ana, la psicóloga sanitaria y directora del centro. Ella recoge brevemente el motivo de la demanda y a raíz de eso te marca una cita con el profesional pertinente En caso de que no se vea claro el servicio que necesitas o la necesidad es de varios servicios, se pasa a realizar una reunión con los miembros del equipo que deberían tener contacto contigo o con tu familiar para realizar una valoración a posteriorí o para priorizar los servicios según lo recogido en esa primera reunión.
PREGUNTAS FRECUENTES EN LOGOPEDIA
¿Cómo son las sesiones de logopedia?
Las sesiones se realizan de forma individual y atendiendo a las necesidades de cada caso. Los objetivos de la intervención se establecen en función de la demanda del usuario y su entorno (familia, profesionales, centro educativo, etc.).
¿Cuánto duran las sesiones?
Las sesiones de logopedia tienen una duración de 50 minutos, existiendo la posibilidad de reducirlas a 30 minutos dependiendo de diversos factores (objetivos de trabajo, edad y características del usuario, demanda familiar, etc.)
¿La figura del logopeda trabaja solo con población infantil?
Desde luego que no. Trabajamos con población que va desde la edad pediátrica hasta la tercera edad.
¿Qué es la Terapia Miofuncional?
La Terapia Miofuncional es una de las herramientas principales de trabajo en logopedia que utiliza técnicas y procedimientos para tratar alteraciones orofaciales como pueden ser la respiración, succión, masticación, deglución y habla.
¿Quién puede beneficiarse de la Terapia Miofuncional?
Cualquier persona, independientemente de su edad, que presente algún desequilibrio de la musculatura orofacial, comprometiendo sus funciones.
¿Qué son los SAACs?
Son Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación cuyo objetivo principal es brindar a la persona la capacidad de comunicarse de una forma alternativa al lenguaje oral. Entre ellos podemos incluir pictogramas, palabras, fotografías, signos manuales y productos de apoyo, como recursos tecnológicos (ordenadores y tablets personalizadas) o no tecnológicos (libros o tableros de comunicación).
¿Cuándo debemos ponernos en contacto con un logopeda?
Dificultades del lenguaje oral: retraso en la producción de las primeras palabras, Trastorno Específico del Lenguaje, alteraciones del lenguaje después de un ACV o TCE como la afasia infantil o adulta.
Alteraciones en el habla: dificultades para adquirir ciertos sonidos, sustitución de sonidos por otros, alteración en la articulación de las palabras y bloqueos o tartamudez.
Alteraciones en la voz: fatiga vocal, lesión en las cuerdas vocales, tras una intervención quirúrgica en cuerdas vocales y reeducación vocal.
Problemas de audición: hipoacusia y sorderas
Alteraciones en la respiración, succión, deglución, masticación y habla: respiradores orales o dificultades en la masticación o deglución del alimento.
Dificultades en lectura, escritura, cálculo y ortografía: problemas para reconocer letras o sonidos, alteraciones en la lectoescritura, comprensión y realización de cálculos matemáticos.
La Terapia Ocupacional puede ser beneficiosa para aquellas personas (desde niños a personas mayores) en las que una situación concreta ya sea temporal o permanente afecta a la salud de la persona e incide en el desempeño ocupacional en su vida diaria: actividades de autocuidado, productividad, ocio y tiempo libre.
Son actividades de la vida diaria, identificadas y organizadas, a las cuales tanto la persona como la cultura les han dado valor y significado. Estas actividades permiten a las personas participar en la sociedad y dar significado a su vida.
Las ocupaciones se pueden clasificar en: Actividades de la vida diaria, Trabajo, Educación, Ocio y Tiempo Libre, Participación Social.
La Organización Mundial de la Salud define el concepto de salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. La posibilidad de involucrarnos en aquellas actividades que dan significado a nuestra vida es imprescindible para este bienestar desde una visión holística.
La salud y la ocupación están vinculadas en el momento en que la pérdida de salud disminuye la capacidad para comprometerse en la ocupación y la ocupación puede utilizarse como medio terapéutico.
Solamente los diplomados y graduados en Terapia Ocupacional pueden desarrollar la disciplina. Esta disciplina socio-sanitaria requiere de formación específica con titulación universitaria que actualmente se obtiene tras un mínimo de cuatro años de formación.
Así, el/la Terapeuta Ocupacional trabaja en equipo, establece relaciones de empatía con la persona, busca mejorar la calidad de vida y utiliza la ocupación como forma de intervención.
Al contrario, la actitud más saludable es responsabilizarse de sus problemas o dificultades y buscar el camino para evolucionar, de este modo se trata de encontrar el bienestar tanto en uno mismo como en las personas que le rodean.
Contar con una perspectiva ajena va a darnos una visión mucho más amplia de nuestros problemas, si en este caso se trata de la visión de un profesional, las posibilidades de encontrar respuestas se multiplican enormemente.
Además de esto es necesario la implicación activa del paciente en su proceso, en muchos casos justamente el problema es la pasividad con la que vive sus propios problemas.
Toda la información que existe en el espacio terapéutico es confidencial y es guardada solo con fines terapéuticos. Cuanta mayor apertura, más claridad tendrá el profesional de los verdaderos problemas que tiene cada persona y más podrá avanzar el proceso terapéutico.
La duración de una sesión son 50 minutos.
El centro del proceso terapéutico es la persona que viene a consulta, por eso es ella quien decide qué es lo que quiere alcanzar, el terapeuta participa en esta decisión pero es la persona quien tiene que elegir.
Iniciar un proceso terapéutico implica un encuadre, lo que quiere decir comprometerse a cumplir unas condiciones sobre las cuales se desarrolla la relación terapéutica. Para que una terapia funcione es necesario mantener una frecuencia y una continuidad y en caso de no poder acudir a una consulta es necesario avisar con un mínimo de 24 h de antelación, puesto que el espacio de cada persona es destinado únicamente para ella.