¿Cómo trabajamos las dificultades de aprendizaje?
- Primero se realiza una evaluación, a través de diversas pruebas estandarizadas, de los diferentes procesos que pueden influir en la demanda de cada caso.
- Las sesiones pueden ser individuales, grupales, o ambas en función de las necesidades de cada persona. Las intervenciones grupales se realizan en pequeños grupos en los que los participantes comparten similares dificultades y características.
- Las actividades son variadas, lúdicas y manipulativas y utilizan distintos canales sensoriales
- Siempre se tienen en cuenta los intereses y las necesidades de cada persona.
- Creemos que el aprendizaje debe ser lo más ameno posible, que se debe construir poco a poco y siempre buscando el interés y la iniciativa de la persona por adquirirlo y mejorar.
¿Cómo trabajamos las dificultades de desarrollo?
- Se realiza en primer lugar una entrevista con la familia para conocer tanto las dificultades y necesidades del menor como de su entorno y establecer los objetivos de la intervención
- Se trabaja en la Zona de desarrollo próximo del niño, esto es en la zona situada entre su nivel de desarrollo real (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y su nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de alguien más capaz).
- Utilizamos el juego como mecanismo básico de aprendizaje, ya que consideramos que es la manera natural y más efectiva de adquirir y potenciar las habilidades y conocimientos.
- En las sesiones es el propio niño el que va dirigiendo la intervención, a través de sus intereses y de su iniciativa, vamos acompañando y enriqueciendo su actividad para conseguir los objetivos planteados.
¿Por qué es importante la atención temprana?
En los primeros años de vida se adquieren y perfeccionan las funciones de movilidad, de comunicación y de interacción social y el desarrollo cerebral es mucho más influenciable. Una intervención temprana específica, personalizada para el niño y su familia, mejora el pronóstico de los diferentes trastornos del desarrollo e, incluso, puede determinar la transitoriedad de algunos retrasos en el desarrollo.
¿Es sólo para niños?
Aunque se suele asociar la psicología educativa a los niños en edad escolar, y mayoritariamente es la población con la que trabajamos, esta intervención es beneficiosa para todas las edades, ya que estos procesos, además de influir en el aprendizaje, también nos permiten conducir, recordar un número de teléfono, orientarnos en un espacio y realizar cualquier otra actividad de nuestro día a día que se nos pueda ocurrir.
¿Por qué es importante la estimulación cognitiva en todas las edades?
Es importante, independientemente de la edad, entrenar y ejercitar el cerebro, como quien va al gimnasio a cuidar el cuerpo, tanto para ser más hábiles en esas capacidades como para mantenerlas intactas durante más tiempo. La estimulación cognitiva es una medida de prevención tanto del deterioro cognitivo normal como del patológico.